top of page

Encuentro de reflexión pedagógica - Definición de nuestra Comunidad

Foto del escritor: TREES uniandesTREES uniandes

Febrero 14 de 2024


El objetivo de este Encuentro fue hacer explícitas las ideas que los y las participantes tienen sobre la participación en la comunidad TREES. Para esto nos propusimos responder tres preguntas lo suficientemente precisas para aprovechar al máximo el tiempo de reunión presencial, pero lo suficientemente amplias para recoger visiones diversas sobre diferentes aspectos de la comunidad. En las siguientes páginas encontrarán un ejercicio de síntesis basado en las conclusiones que los y las participantes escribieron como parte de la dinámica propuesta para el Encuentro:

 

1.      Quiénes somos:

 

a.      Educadores y educadoras

Encontramos en la mayoría de las respuestas un interés explícito en mejorar las propias prácticas pedagógicas y las de las instituciones educativas. Cabe señalar que este interés en la educación implica el ejercicio docente de los y las participantes, pero no se agota en esa práctica; aparecen en las conclusiones muchas preocupaciones educativas desde el punto de vista de las organizaciones civiles, de las fundaciones y de la investigación.


b.      Personas interesadas en dialogar desde la diversidad

Además, de reconocer la diversidad de actores participantes, varias personas manifestaron que está es una de las fortalezas de la comunidad y también una de las principales fuentes de interés para participar de ella. Los y las participantes señalaron que reflexionar sobre las desigualdades y su enseñanza exige contar con diversidad de perspectivas. Además, ven en el solo hecho de acercarse a perspectivas y realidades diferentes algo valioso a nivel personal y profesional.


c.      Personas que quieren incidir desde la acción

Varias personas manifestaron que su motivación para ser parte de la comunidad es el deseo de participar de acciones concretas como el diseño curricular, la creación de recursos pedagógicos, el análisis de políticas educativas o la evaluación formativa entre pares. Si bien muchos y muchas, ya hacen este tipo de actividades en su trabajo, esperan que la comunidad sirva para que estas acciones tengan un alcance mayor y nuevos escenarios de desarrollo.  

 

2.      Qué hacemos:

 

a.      Proponemos estrategias de enseñanza y recursos pedagógicos

Una de las conclusiones más frecuentes de este Encuentro es el interés en construir de manera cooperativa estrategias y recursos para la enseñanza de las desigualdades. Los y las participantes ven en la comunidad la plataforma ideal para diseñar, rediseñar, discutir y compartir tanto las actividades que ya han utilizado en sus propias prácticas pedagógicas como nuevas propuestas dirigidas a profesores y profesoras dentro y fuera de la comunidad. En esta misma línea, se propuso que la comunidad pueda hacer análisis de los currículos como fundamento de estas propuestas.


b.      Reflexionamos sobre nuestras prácticas pedagógicas

Varias personas ven en la comunidad una oportunidad de hablar sobre lo que hacen en sus prácticas pedagógicas en un marco de confianza y escucha activa. A los y las participantes les interesa que otras personas de la comunidad conozcan sus propuestas y les den comentarios formativos sobre ellas. Además, una de las expectativas más comunes es conocer y participar de las prácticas pedagógicas de otras personas tanto para usarlas como referente de análisis de las propias como para tener experiencias de enseñanza conjunta.


c.      Ofrecemos y recibimos formación pedagógica y conceptual

Otro punto común sobre lo que hace la comunidad es la búsqueda de espacios de formación. A pesar de que se reconocen los espacios reflexivos o de diseño de recursos como oportunidades de formación, hay varios llamados a tener estrategias de formación más conceptuales (especialmente sobre las desigualdades) o más pedagógicas (sobre estrategias didácticas, por ejemplo). Cabe señalar que varias personas manifestaron su interés en liderar alguno de estos espacios o su deseo de que sean otros participantes quienes lo hagan; también la comunidad declaró en las conclusiones que quieren que la metodología de estos espacios de formación se base en el aprendizaje activo y que los contenidos sean directamente aplicables.

 

3.      Cómo lo hacemos:

 

a.      En comunidad

Los y las participantes del Encuentro demuestran que han hecho suya la idea inicial del equipo y de la convocatoria de TREES de hablar en clave de comunidad, pues en las conclusiones se explica lo que está visión significa en sus propios términos. Por ejemplo, se manifiesta la necesidad de construir teniendo el diálogo permanente como condición y de cumplir siempre objetivos colectivos. Además, se reconoce la viabilidad y fortaleza que la comunidad le da a las ideas sobre enseñanza de las desigualdades, pues las convierte en proyectos conjuntos, lo que implica que su continuidad y alcance no dependen de iniciativas o esfuerzos individuales.


b.      En contexto

En las conclusiones también se reconoce la importancia de lo colectivo, pero sin el desconocimiento de los individual. Es decir, varias personas señalan la necesidad de pensar cómo participar en la comunidad y cumplir los objetivos colectivos, lejos de excluir los intereses individuales, los reconoce y los potencia. Una de las principales evidencias de esta reflexión sobre lo individual y lo colectivo es el interés en que se reconozca el contexto en el que cada quien ejerce su práctica pedagógica. Se espera que en las discusiones se reconozca la diversidad de niveles educativos, de lugares de origen y de perspectivas como fundamento de la construcción colectiva, así como la creación de recursos suficientemente flexibles para ser aplicados a múltiples contextos y que dependan de las necesidades de los y las profesoras.


c.      Desde la innovación

Varias personas mencionaron que uno de los criterios propios de esta comunidad es la vocación por la innovación. Según las conclusiones en las que se habla de ella, esta vocación puede manifestarse, por un lado, en una manera distinta de construir conocimiento (el solo hecho de hacerlo en comunidad y no individualmente ya es distinto, por ejemplo) y de hacer lo que hacemos. Por otro lado, se espera que la comunidad sea un escenario que promueva directamente la innovación pedagógica, pensando en que los recursos, actividades o currículos que se propongan se piensen como maneras nuevas de enseñar las desigualdades.

 

La síntesis es uno de los grandes desafíos de la construcción en comunidad, pues las manos que la escriben no siempre logran recoger todas las palabras o los tonos de las bocas que dicen y de las demás manos que escribieron. Por eso, son bienvenidos los comentarios y las precisiones. Incluso ideas que se les hayan ocurrido después de nuestro Encuentro (ojalá) pueden llegar a estar en este texto con el fin de que sea una evidencia de lo que pensamos como comunidad.

 

Buena parte de lo que construimos es cómo lo construimos.

 
 
 

Comentarios


Aplica para ser parte de esta comunidad

© 2024 por TREES

bottom of page