Encuentro de formación pedagógica: espacios diferentes al salón de clase como recurso para tener conversaciones difíciles con los y las estudiantes
- TREES uniandes
- 11 abr 2024
- 3 Min. de lectura
Marzo 13 de 2024
Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
El propósito de este espacio fue pensar en los aspectos necesarios y en las estrategias más oportunas para tener conversaciones difíciles dentro del solón de clase. Para esto, la Comunidad visitó el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación. Estas fue nuestra agenda y lo que ocurrió en cada punto:
1. Pambamesa:
Este término, propio de las algunas culturas indígenas andinas y que significa “la mesa de todos”, nos permitió nombrar un momento de compartir comida entre las personas de la comunidad. El propósito de esta actividad fue construir comunidad a través de un diálogo no dirigido entre las personas nuevas y las antiguas del grupo. Además, este espacio sirvió para que todos y todas actualizáramos nuestra información a través del acceso a los diferentes instrumentos de recolección de datos con los que cuenta TREES. Queremos tener lo más completa y actualizada posible la base de datos para estar en contacto.
Durante esta actividad contamos con la presencia de Alexandra Bernal, coordinadora de moderación de la Exposición Informe Comisión de la Verdad, quien expuso aspectos generales del Centro de Memoria e hizo una introducción de esta exposición en particular para los y las participantes.
2. Recorrido orientado:
Con el fin de conocer la exposición al mismo tiempo que identificábamos posturas y sentimientos sobre el contenido, hicimos una cartografía de emociones como guía del recorrido. Esta actividad fue propuesta por Estefany Alfaro, profesora de la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Javeriana y participante de la Comunidad. Tanto las instrucciones como el modelo de cartografía de emociones que se usó en este espacio estarán disponibles en el banco de recursos pedagógicos.
En un segundo momento, Estefany explicó uno de los momentos que se describen en el recorrido. En este caso, esa explicación estuvo conectada con su trabajo de investigación, en el que se hace una relación entre el arte y las historias del conflicto armado en Colombia. Esta explicación permitió abrir la plenaria sobre la cartografía de emociones y llevó a que los y las participantes hablaran sobre sus propias vivencias relacionadas con el conflicto. En este momento se abrió un un diálogo reflexivo y muy auténtico que habría sido contradictorio interrumpir.
3. Taller de creación de recursos:
El cierre de la visita al Centro de Memoria consistió en un taller entre participantes de la CdP. Este taller se diseño como un espacio de metacognición en el que la CdP pensó en lo que se necesita hacer antes, durante y después para cumplir los objetivos pedagógicos de una visita como la que se estaba llevando a cabo. La dinámica de este taller consiste en que cada persona responde individualmente preguntas de diseño pedagógico relacionadas con alguna de las tres partes de la visita. Luego, en grupos de tres personas en los que cada quien respondió preguntas sobre una parte diferente (antes, durante y después), se crea un listado de pasos y recomendaciones que sirvan a otros y otras profes como referente para desarrollar este tipo de actividades.
Para aprovechar el espacio físico del Centro y la visita, propusimos que los grupos se pusieran en contacto y organizaran una dinámica para completar la instrucción fuera de este horario. Además, de poder recoger las reflexiones pedagógicas del espacio y de contar con insumos valiosos para crear un recurso sobre visitas guiadas para el banco de TREES, se espera que esta dinámica de trabajo en conjunto fortalezca el trabajo colectivo y ayude a la construcción de redes entre participantes.
Comments